Peugeot Polygon Concept: la nueva forma de entender el automóvil del futuro
Como una apuesta al futuro, Peugeot ha dado a conocer al Polygon Concept, un prototipo que delinea los diseños futuros de los próximos modelos galos.
Peugeot vuelve a desafiar las normas del diseño automotriz con el descubrimiento del Polygon Concept, un prototipo que marca el inicio de una etapa disruptiva para la marca del león.
Su nombre, “Polygon”, no es casual. La idea de múltiples caras o facetas resume el espíritu de este estudio de diseño: un automóvil adaptable, cambiante, capaz de reflejar la personalidad y las necesidades de cada usuario.
Dirección electrónica y volante Hypersquare: un nuevo lenguaje de conducción
Una de las innovaciones más significativas del Peugeot Polygon Concept es su sistema de dirección steer-by-wire, un mecanismo que sustituye la conexión mecánica tradicional entre el volante y las ruedas por una interfaz completamente electrónica.
La respuesta depende así de señales digitales, lo que mejora la precisión, reduce el peso y elimina la fricción física del sistema convencional.
Este avance tecnológico se combina con el nuevo volante “Hypersquare”, un elemento de geometría rectangular que rompe con más de un siglo de tradición.
Porsche y un 911 especial
Peugeot lo describe como el núcleo de una nueva generación del i-Cockpit, diseñado para ofrecer una interacción más intuitiva.
El Hypersquare también redefine la ergonomía interior: incorpora mandos táctiles en sus cuatro esquinas, lo que permite controlar funciones esenciales sin soltar el volante.
El tablero del futuro: información proyectada y personalizable
La experiencia visual en el Polygon Concept abandona por completo las pantallas tradicionales. En su lugar, un panel de micro-LED situado detrás del volante proyecta toda la información sobre el parabrisas.
Esto genera una interfaz envolvente de 31 pulgadas que se integra de manera natural en la vista del conductor.
Esta tecnología, todavía en fase experimental, ofrece un nivel de personalización superior al de los actuales sistemas Head-Up Display.
A su vez, según el modo de conducción (Cruise, Fun o Hyper) varían los colores, la distribución de los datos y el tipo de información mostrada.
¿El Mitsubishi Montero regresa?
Con este sistema, Peugeot explora una transición hacia un interior sin pantallas, donde la información se adapta al usuario en lugar de obligarlo a adaptarse a ella.
Una nueva identidad visual para la era eléctrica
Estéticamente, el Peugeot Polygon Concept abre un nuevo capítulo en el lenguaje formal de la marca.
Su silueta compacta y las proporciones tensas refuerzan el dinamismo, mientras que las superficies limpias y las líneas horizontales definen una imagen más moderna y minimalista.
La tradicional firma luminosa de tres garras cede el protagonismo a tres trazos horizontales tanto en el frontal como en la parte trasera, capaces de modificar su color o animación cuando el vehículo permanece detenido.
El techo de cristal dividido por una barra central y las puertas de apertura vertical aportan una sensación de ligereza y fluidez.
Asimismo, monta una tecnología inédita con la integración de detalles gráficos y texturas grabadas con láser en los neumáticos, desarrollados junto a Goodyear.
Ferrari SC40: el one-off que reinterpreta la herencia del F40
Personalización extrema: modularidad como filosofía
El interior del Polygon Concept está pensado como un espacio flexible. Cada componente —desde el volante hasta los paneles decorativos— puede modificarse en materiales, colores o acabados en cuestión de minutos.
El tablero incorpora soportes intercambiables para accesorios cotidianos, como teléfonos móviles, auriculares o mochilas, una solución inspirada en los hábitos de las generaciones más jóvenes.
Una ventana al Peugeot de próxima generación
Aunque el Peugeot Polygon Concept es un vehículo experimental, varias de sus soluciones llegarán a modelos de producción a partir de 2027. Se espera que el sucesor del e-208 adopte parte de su tecnología, especialmente la dirección steer-by-wire, el volante Hypersquare y algunos elementos de su nuevo lenguaje lumínico.