Los eléctricos de Renault ya están en Argentina

La marca francesa realizó, por primera vez en el país, un test drive de sus vehículos eléctricos. Sensaciones de manejo, futura comercialización y algunos atributos en esta nota de Conduciendo.com.

Interés General | conduciendo | 27/06/2014 | Compartir

Es dificil comenzar a describir un vehículo cuando uno ve tan lejana su comercialización en el mercado. No porque el modelo no lo valga, sino porque creo que aún le falta mucha planificación a Argentina para poder tener a los automóviles eléctricos transitando por tierras nacionales. Pero voy a sacar de mi cabaza esa sensación y voy a tratar de contar por qué Renault nos dio la posibilidad de manejar este tipo de vehículos.

Los autos eléctricos son un ícono en la estrategia de Renault a nivel mundial. Por ejemplo, en Europa se convirtió en el primer constructor en comercializar de manera masiva una gama que está compuesta por los modelos Twizy, Zoe, Kangoo Z.E. (Zero Emission) y Fluence Z.E. En Argentina, se estudia la posibilidad de comenzar la comercialización de estas variantes, desde el próximo año, a empresas que necesiten una flota para transporte de cargas livianas. Por eso, Renault Argentina está tomando contacto con potenciales clientes.

¿Que le falta a Argentina para poder tener estos vehículos en las calles? Principalmente una política pública que beneficie a los usuarios de automóviles eléctricos como los incentivos fiscales e impositivos -sino los valores va a ser muy altos- y, también, la posibilidad de recargar al automóvil en ambientes laborales o estaciones públicas. Por ahora, todavía estamos lejos. Sabiendo que Buenos Aires aún no tiene desarrollado nada de estas cualidades, no quiero ni pensar en otras ciudades del país.

A pesar de la falta de infraestructura, Renault Argentina ya formó un equipo de trabajo especialmente dedicado al análisis de la implantación de los vehículos eléctricos en el país. Hay algunos proyectos y estudios con el municipio de la Ciudad de Córdoba y la ciudad de Buenos Aires.

Uno piensa que la recarga de la batería es un problema pero no es así. Es simple. Los vehículos eléctricos de Renault son impulsados con baterías compactas de ion-litio que tienen tres tipos de recargas. La standard en red doméstica a través del tomacorriente normal, alrededor de diez horas; la standard en red doméstica por Wall Box (Punto de Recarga que costará unos 1200 dólares), aproximadamente entre cuatro y ocho horas; carga acelerada en surtidor público (lo está desarrollando Edesur), una hora. Para que quede claro, se puede enchufar en el mismo lugar que se conecta la heladera.

Las sensaciones de manejo de la Renault Kangoo Z.E (en cuanto a diseño es difente al modelo argentino porque es la segunda generación) son diferentes a cualquier vehículo convencional. Hay que acostumbrarse a diferentes reacciones. Por ejemplo, a la retención del motor eléctrico porque cuando se suelta el acelerador, el vehículo frena más de lo habitual de los automóviles a combustión porque utiliza esa misma energía cinética para realimentar las baterías.

También es llamativo el absoluto silencio. No hay ninguna vibración no sonido que haga saber que el auto está prendido. Para ello, en el tablero hay una luz verde «Go» que indica que el veghículo esta en marcha. La transmisión es automática y tiene una sola marcha: directa, con una aceleración que sorprende. Después, todo es muy similar a los autos que manejamos a diario.

La Renault Kangoo Z.E tiene un motor eléctrico que desarrolla unos 60 caballos de potencia y un torque de 226 Nm. Además, según numeros de la marca, alcanza una velocidad máxima de 130 Km/h y aceleran de 0 a 100 20,3 segundos. La autonomía puede llegar a los 170 kilómetros pero siempre en condicones ideales. Por eso, Renault Argentina informó que en ciudades con mucha transito como Buenos Aires, el modelo puede llegar a recorrer entre unos 120 y 130 kilómetros.

¿Cuales son la beneficios? Los vehículos cien por ciento eléctricos tienen una tecnología que está un paso adelante de los vehículos híbridos en cuanto a protección del medio ambiente. Producen cero partículas de CO2 y ayudan a minimizar el nivel de ruidos y la contaminación sonora tan habitual en las ciudades modernas.

A nivel económico, Renault mostró un cuadro donde estimó los beneficios del costo operativo. En el gráfico decía que un utilitario convencional puede gastar unos 1150 pesos cada 1.000 kilómetros y la Kangoo Z.E sólo 76 pesos. También tomó los veinte mil kilómetros como referencia y ahí la diferencia se hizo aún mayor (naftero 23 mil pesos contra 1520 pesos del Z.E).

Todavía creo que estamos lejos de tener estos autos en Argentina. El tiempo dejará de lado todas mis dudas con respecto a la infraestructura que se necesita para los vehículos eléctricos, pero celebro los trabajos que esta haciendo Renault para poder insertar estas variantes en el mercado argentino.